martes, 17 de febrero de 2015

Evangelio y Psicoanalisis



Por Ramiro A. Alvarez

El Método Critico –Histórico(MHC) de interpretación bíblica, hijo del racionalismo ilustrado, nos ha dejado grandes obras de exégesis muy importantes y valiosas, pero ha excluido el componente subjetivo, emocional, y los problemas de la vida cotidiana, congelando el texto a relatos suspendidos en el tiempo y en fichas “arqueológicas” inermes. El Método Histórico Crítico es necesario, pero no suficiente, el ser humano no es solo racionalidad, se impone la necesidad de un método de interpretación que supere este tipo de exègesis. El psicoanálisis puede acreditar el hecho de haber subvertido el monolítico ejercicio de la razón acreditando a favor del símbolo vida y espacio, ese campo es precisamente el del inconsciente que contrasta con la zona “clara y definida” del conocimiento racional convencido de controlar y dar cuenta de toda la realidad.

El descubrimiento del inconsciente ha desenmascarado la pretensión de totalidad de lo racional y le ha emplazado a abrirse “humildemente” a una dimensión ignorada cuando no reprimida, pero fundamental para el equilibrio y el desarrollo humano. Se ha demostrado que la objetividad de la razón pura, deforma, reprime e ignora, en vez de integrarlos en la vida humana, los fenómenos del inconsciente que escapan a su control, solo el camino del símbolo, puede constituirse en senda transitable de expresión... El psicoanálisis de la mano del existencialismo, la fenomenología y desde otra óptica el marxismo, han minado el concepto occidental de la razón basado en la dualidad entre lo empírico perceptible y la elaboración conceptual y su decidida inclinación por esta ùltima.

El símbolo por ser expresión de lo inconsciente y estar adscrito al mundo de lo empírico perceptible supone la invalidación de este esquema, de allí a íntima relación entre inconsciente y los símbolos y su fuerza transformadora. En punto de enlace entre los aportes psicoanalíticos y la exégesis bíblica radica precisamente en la fuerza del símbolo, pues la biblia es el libro simbólico por excelencia, no solo por la idiosincracia del pueblo semita, sino y ante todo porque las realidades de orden metafísico  que intenta transmitir solo se pueden expresar a través de los símbolos; el exégeta Juan Mateos afirma que para comprender el auténtico significado de los textos en general y sus géneros literarios en particular hay que sondear el universo conceptual y simbólico en que se mueven, es decir, las categorías mentales que le son propias. El psicoanálisis ha constatado la íntima relación entre el inconsciente y los símbolos y su fuerza transformadora, Freud dejando la puerta abierta al psicoanálisis aplicado, nos permite lanzarnos a la tarea de aportar desde los descubrimientos psicoanalíticos nuevas formas de interpretar el texto bíblico, tal como lo hiciern él, Lacan, Dolto, Kristeva, en muchos momentos de su prolijas obras.

domingo, 15 de febrero de 2015

50 Sombras de Grey.


No deja de inquietarme el efecto que la novela "50 sombras de Grey" deja en las personas. A los herederos del judeo- cristianismo les produce asco y repugnancia, evidente por el problema que tienen con el placer; a los más osados les produce "ganas" y fascinación. Yo preferiría más al Marqués de Sade, ante el cual "50 sombras de Grey" es un juego de niños. Lo que realmente me interesa de este tema es comprobar una vez más lo que el maestro Vienes Sigmund Freud, evidenció en su célebre y polémico texto "Más allá del Principio de Placer", que aun lo más doloroso tiene que ver con la satisfacción, es evidente en "50 Sombras de Grey" que el disfrute no esta en el placer, sino en el dolor, en un goce sadomasoquista en el que estamos incluidos todos como actores o experimentados voyeristas, de allí su éxito, pues, mientras el masoquista prefiere experimentar el dolor de la existencia en su propio cuerpo, el sádico rechaza este dolor y obliga al Otro a soportarlo... ¿Quién puede escapar de este circuito, en el cual la pulsión de muerte hace de las suyas?

miércoles, 4 de febrero de 2015

Nuevas Religiones



Las nuevas religiones no son aquellas que se fundan en garajes para lanzar gritos histéricos al entorno, las nuevas religiones vienen del mundo académico, en sus creencias absolutas en lo que ellos suponen que es la verdad, filiación hierática a un pensador o dos, libros que se constituyen en palabras sacras, simposios para hablar de sus mandamientos académicos que nadie puede contradecir, so pena de excomunión o anatema; papers y más papers para demostrar su sapiencia docta de vacío y repetición mortecina...La crisis de la Universidad contemporánea está en estos burócratas del saber que no piensan, ni permiten pensar. Si Freud, Marx, Heidegger, Nietszche hubiesen seguido este camino, jamas habrían aportado nada al pensamiento de la humanidad.


Estanislao Zuleta





AÑO ESTANISLAO ZULETA

Leo con inmensa alegría la conmemoración que se hará este año en Medellín al gran pensador colombiano Estanislao Zuleta. Su lectura profunda de los clásicos, del psicoanálisis, del marxismo y de la tradición más elocuente de la "philosophia perennis", pero sobretodo su conocimiento de la realidad colombiana la cual iluminó desde su "cátedra". Su actualidad es innegable y su aporte ineludible... Desde que conocí su obra en la facultad de psicología, nunca he podido despegarme de su lúcida reflexión y no ha cesado mi esfuerzo por abrir mis entendederas a su magisterio.