
Freud diferenciaba dos(2) usos de esta palabra. Como
adjetivo, simplemente designa los procesos mentales que no son materia de la
atención consciente en un momento
determinado. Como sustantivo ( el inconsciente)
designa uno de los sistemas psíquicos que Freud describió en su primera
teoría de la estructura mental ( el modelo topológico). Según esta teoría, la
mente esta dividida en tres(3) sistemas o “localidades psíquicas”: el Consciente
(Cs), el preconciente ( Pcs) y el Inconsciente(Icc). El sistema inconsciente no es
lo que esta fuera de la conciencia en un momento dado, sino lo que ha sido radicalmente
separado de la conciencia por la represión y no puede entrar en el sistema
consciente y preconciente sin distorsiones.
En la segunda teoría freudiana de la estructura mental, el
aparato psíquico esta dividido en tres(3) instancias: el yo, el superyo y el
ello; ninguna de estas instancias coincide con el inconsciente, puesto que
incluso el yo y el superyo tienen partes inconscientes.
Más adelante Freud rectifica su teoría y el Inconsciente
adopta un nuevo estatuto, dado que los tres(3) componentes del aparato psíquico
pueden ser inconscientes, el inconsciente cesa de ser una entidad autónoma y se convierte en una propiedad de cada una de
estas instancias. La represión también pasa a ser una entidad inconciente, ya no es posible equiparar
inconciente y reprimido,el inconsciente es a un tiempo represión y reprimido.
Freud renuncia en 1920, en la mitad de su obra, a concebir el inconsciente como
un sistema autónomo, y privilegia la
acepción descriptiva del término inconsciente, que el define como cualidad
atribuible a cada una de las instancias del aparato psíquico.
Sin embargo, de las tres(3) instancias psíquica es el Ello
el que reviste una mayor carga inconsciente,
en él encontramos no solo las representaciones de cosas grabadas en el
psiquismo bajo el impacto del deseo de los otros, sino también representaciones
innatas, propias de la especie humana inscritas y transmitidas
filogenéticamente. El yo de esta tópica no es el yo autónomo de la filosofía y
de la psicología tradicionales, es un yo que se en encuentra en el centro como
objeto, es una construcción que se forma
por identificación especular, por tanto es una formación imaginaria diferente
al sujeto que es producto de lo simbólico,el yo se angustia es su intento de
realizar una síntesis constante, y su angustia se da por las exigencias del
ello y del superyo. La angustia yoica se podría resumir así:
ANGUSTIA EXISTENCIAL DEL YO
|
|
La angustia frente al ello
|
Ser aniquilado
|
La angustia frente al
Superyo
|
Ser castigado
|
La angustia frente a lo real
|
Ser impotente
|
El superyo merece un capítulo aparte que más adelante se expondrá, por el momento
se puede afirmar que el superyo es el inconsciente como ley que evidencia la
división del sujeto contra sí mismo( Caso Aimeé), de otra parte implica el
cuestionamiento del BIEN como valor
supremo, el superyo introduce una ética que no es la del bien, en la medida que
se confunda bien con bienestar. La paradoja del superyo esta en que el
sujeto esta apegado a algo que no le hace bien, es decir, a algo que no
colabora con su bienestar.
Lacan afirmará posteriormente que el concepto de inconsciente freudiano ha sido muy mal interpretado por sus seguidores, quienes lo redujeron a ser la sede de los instintos, ante esta concepción biologista, el propone que el inconciente esta estructurado como un lenguaje ( modelo lingüístico).
Lacan afirmará posteriormente que el concepto de inconsciente freudiano ha sido muy mal interpretado por sus seguidores, quienes lo redujeron a ser la sede de los instintos, ante esta concepción biologista, el propone que el inconciente esta estructurado como un lenguaje ( modelo lingüístico).
DYLAN, Evans. Diccionario
introductorio de psicoanalisis lacaniano. Buenos Aires: paidos, 1997
MILLER, Jacques
Alain. El Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Manatial, 2006.
0 comentarios:
Publicar un comentario
El ciberespacio nos permite comunicarnos de un modo mas eficaz. Aqui recibo sus comentarios y sugerencias.