
El trabajo con nuestros pacientes confirma la tesis de
Freud según la cual el sufrimiento de los síntomas expía una falta ignorada, lo
cual resulta ser extraño, pues, el dolor sentido (autocastigo bajo la
forma de nuevos síntomas) es el alivio a un dolor no sentido (culpabilidad). Se
puede afirmar entonces que desde el punto de vista clínico lo propio de la
culpabilidad inconsciente es despertar de modo automático la irreprimible
necesidad de ser castigado, de modo que la descarga de energía psíquica no solo
alivia la tensión interna sino que también le
sirve al sujeto para realizar una localización, de algo que hasta ese
momento carecía de representación: “ en
muchos criminales, sobre todo en los jóvenes, hemos descubierto- escribe Freud-
un intenso sentimiento de culpabilidad, que existe ya antes de la comisión del
delito,y no era, por tanto, una consecuencia del mismo, sino su motivo, como si
para el sujeto hubiera constituido un alivio poder enlazar dicho sentimiento inconsciente del culpabilidad con algo real y actual”.
¿Cuál es la
falta desconocida que vuelve culpable al yo? No se puede olvidar que la culpabilidad es una forma
elaborada de angustia de castración. El yo solo se puede angustiar ante la
prohibición si al mismo tiempo percibe la agitación interna de su propio deseo,
el yo se vuelve culpable no tanto por desear sino por ser incapaz de responder
a dos exigencias opuestas y simultaneas del superyo tiránico. Ante el superyo
que exhorta , el yo es culpable de no realizar su deseo: es una falta por
defecto, y frente al superyo que prohíbe y condena es culpable de estar a punto
de realizar ese deseo:es una falta por
exceso. En la realidad ninguna de las faltas es cometida, pues, el deseo es
imposible de ser realizado.Si el superyo no existiera el yo no se sentiría
culpable, pero el superyo existe, es decir, que el yo se cree culpable.Sí, la
culpabilidad es una creencia imaginaria del yo, el falso presentimiento de
experimentar el goce absoluto, mientras que no se puede experimentar mas que un
goce parcial.
·
FREUD, Sigmund. El Problema Económico del Masoquismo(Obras
Completas Tomo 19). Buenos Aires: Amorrortu, 1979.
·
LACAN, Jacques. Seminario 26: la Topología y el Tiempo. 1979
(Inédito).
· NASIO, Juan David. Enseñanza de los 7 conceptos Fundamentales del
Psicoanálisis. Barcelona: gedisa,1996
Hola, saludos. Podrías precisar la pagina de donde sale la cita en Freud de sentimiento de culpabilidad y en Lacan si tuvieras alguna referencia. Gracias
ResponderEliminarHola, saludos. Podrías precisar la pagina de donde sale la cita en Freud de sentimiento de culpabilidad y en Lacan si tuvieras alguna referencia. Gracias
ResponderEliminar